martes, 30 de septiembre de 2014

Movimiento Zapatista

El Movimiento Zapatista.
Introducción
En México a partir de 1994, los grupos guerrilleros reaparecieron, algunos de esos grupos, como el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tienen una estructura militar, con mandos, tropas, himnos, marchas y consignas.
EL Movimiento Zapatista luchó contra la extrema pobreza en que viven los indígenas y campesinos del país; por la devolución de la propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas y el respeto de sus culturas, la lucha se inició en Chiapas porque, pese a ser uno de los Estados con mayores recursos naturales, incluido el petróleo, es una de las regiones del país con mayores desigualdades sociales; con la toma de Ocosingo se inició una guerra de baja intensidad.

Surgieron nuevas negociaciones como en Noviembre de 1998, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, se reanudaron las negociaciones con los miembros de la comisión de Concordia y Pasificación y la participación de 18 delegados de los principales partidos y 29 miembros de la guerrilla. 

Movimiento Zapatista

El 1º de Enero de 1994, cuando se firmaba el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el Ejército Zapatista salió a la luz pública, cuando su Líder, el subcomandante Marcos, lanzó la proclama “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”, contra el gobierno de México.  
La lucha es contra la pobreza extrema en que viven los indígenas y campesinos del país; por la devolución de la propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas y el respeto de sus culturas, la lucha se inició en Chiapas porque, pese a ser uno de los Estados con mayores recursos naturales, incluido el petróleo, es una de las regiones del país con mayores desigualdades sociales y donde aún subsisten estructuras sociales y políticas de carácter autoritario y latifundista (Personas que poseen grandes extensiones de terreno). 
El 1º de Enero de 1994, el EZLN (Ejército Zapatista De Liberación Nacional) tomó varios municipios y ciudades Chiapanecas incluidas Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, donde se presentaron fuertes enfrentamientos contra el Ejército Federal, enviando a la zona para acabar con la insurrección y recuperar el orden y la paz en Chiapas.
Con la toma de Ocosingo, se inició una Guerra de “baja intensidad”; es decir, sin enfrentamientos violentos, pero con acciones continuas, que incluyeron la represión, el arresto y encarcelamiento de insurgentes  y hasta el asesinato de varias personas.
Las negociaciones para finalizar el conflicto, se iniciaron entre Manuel Camacho, por el Gobierno, y Samuel Ruiz obispo de San Cristóbal, en representación de la población y del FZLN. Para firmar la paz, las fuerzas revolucionarias exigieron el retiro de la candidatura del partido Oficialista al Gobierno del             Estado; pero, como esta condición no fue aceptada, el conflicto continuo.
El 16 de Febrero de 1996, el gobierno de Ernesto Zedillo y la guerrilla lograron pactar la inclusión del reconocimiento de la autonomía indígena en la Constitución Política (Acuerdo de San Andrés);sin embargo los acuerdos ya firmados se dejaron de poner en práctica, esto propició la separación de los zapatistas y la reivindicación de sus luchas.
En  Diciembre de 1996, en Actual, Chiapas, un grupo paramilitar, asesinó a centenares de campesinos; como consecuencia, el Gobierno aceleró el proceso negociador, destituyó al Secretario de Gobernación, inició la persecución de los criminales y el cercamiento del cuartel General Zapatista en la selva Lacandona.
Los enfrentamientos continuaron y a mediados de Junio murieron nueve personas en un choque entre las fuerzas de seguridad y el EZLN en el bosque, San Juan de la Libertad, dominado por la guerrilla, que en ese momento, estaba siendo desmantelado por el Ejército.



No hay comentarios:

Publicar un comentario