viernes, 10 de octubre de 2014
martes, 30 de septiembre de 2014
Conflictos de China -Taiwan
Introducción
La guerra y los conflictos que minimizan al ser humano hasta lo más bajo que pueda llegar cualquier individuo, al verse a sí mismo y a sus semejantes destruidos, mutilados y devastados en su propia integridad, por seres de su misma raza.
Nuestra investigación se centrará en la guerra de los Balcanes, la guerra de Kosovo, la guerra de Chechenia, el conflicto entre China y Taiwán dónde tuvo su origen, dónde se desarrolló, las consecuencias, de cada uno de estas situaciones vividas en estos territorios y sobre todo sufrida por su población, que en ocasiones no son los responsables de estas circunstancias, pero son los que sufren las consecuencias directas.
Para realizar este trabajo se tomará el libro de Estudios Sociales 10° un Enfoque Práctico y será en el donde nos instruyamos de las situaciones anteriormente mencionadas, además como seres humanos nos vemos en la obligación de conocer el contexto mundial donde tuvo lugar y el porqué del comportamiento de cada territorio.
China
y Taiwán
Inicio
Conflicto originado por
razones territoriales de autonomía política y posición geográfica estratégica
en el siglo XX. China vivió una guerra civil entre los sectores
Ø Nacionalistas,
lideradas por Chiang Kai Chek,
Ø Comunistas,
dirigidos por Mao Zedong
Quien represento los
intereses y necesidades de la mayoría de la población incluyendo el campesinado
que era víctima de los abusos de los imperiales que protagonizaron.
Los comunistas alentaron la
formación de una conciencia nacional que reclama igualdad y mejores condiciones
de vida y favoreció el surgimiento de una guerra de guerrillas que condujo al
repliegue de Chiang Kai Chek y los nacionalistas en la provincia de Formosa
donde se estableció su gobierno, mientras en el continente se funda la
República Popular de china.
En Formosa la población se
negaba al comunismo de china continental, por lo quefue duramente reprimida por
el “terror blanco” del gobierno de china. Esto provoca una guerra entre ambas
regiones y la intervenciónde los Estados Unidos a favor de Taiwán. La guerra
civil provoco la división de China en dos regímenes enfrentados. Taiwán
continúo bajo la administración de China pero en oposición al régimen comunista, como resultado de
genero una situación política y diplomática de conflicto que se prolonga hasta
la actualidad.
Actualidad
La población Taiwanesa se opone a las
propuestas anexionistas deChina continental y al régimen de autonomía, que
ofrece el gobierno comunista.
La población busca:
![*](file:///C:/Users/ESTUDI~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ESTUDI~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ESTUDI~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ESTUDI~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
El gobierno de China afirma
que puede admitir un país con “dos sistemas” pero no aceptar una relación de
igual a igual con quien considera una
provincia rebelde.
En Taiwán se fundó el
Partido Democrático Progresista, primer partido que se enfrenta directamente el
régimen comunista continental luego se intensificaron las discrepancias por la
independencia.
Por la existencia de
partidos políticos la sucesión presidencial se da por medio del sufragio
universal, se celebraron nuevas elecciones presidenciales, que fueron ganadas
por chen shui-bian líder del partido Progresista, partidario de la
independencia de Taiwán, lastensiones con el gobierno de la República Popular
China, aumentaron sobre todo porque China sigue intimidando al pueblo de Taiwán
con la posibilidad de un ataque nuclear.
Las amenazas de un conflicto
armado han favorecido una actitud más prudente por parte de las autoridades y
la población de “ambas chinas” sin embargo, al menos en un futuro cercano, no
se vislumbra una solución que favorezca a ambas partes. Además el gobierno
comunista chino “exige” a la comunidad internacional que acepten el concepto de
“una sola china” y corten relaciones diplomáticas con Taiwán para “obligarle” a
establecer el progreso de negociación con Beijing.
Regiones
administrativas especiales
El
gobierno Chino ha ofrecido a Taiwán el estatus de Región Administrativa
Especial.
Y
aunque dependen del Gobierno Central, las regiones mantienen una gran autonomía
conservan su propio sistema económico y judicial y muchas características de
los Estados independientes.
Fuente: Dicentes de la sección 10-2
Conflicto de Chechenia
Conflictos:
Chechenia
La destrucción del
sistema socialista en la unión Soviética significo la independencia de muchos
territorios sin embargo, por razones
geopolíticas y geonómicas, para alcanzar, otras regiones han librado violentas
guerras; como es el caso de Chechenia.
A finales de 1990, el
Congreso Nacional Checheno declaro la soberanía de Checheno- Ingusetia. En
noviembre de 1991 se realizaron las primeras elecciones y Dzojar Dudayev fue
designado presidente, quien, muy pronto, declaro la independencia de la
republica Chechena.
El Gobierno Ruso,
presidido por Boris Yeltsin comenzó la guerra para detener la separación,
recupera los oleoductos (pasa el petróleo)
y gaseoductos (pasa gas natural) que atraviesan la región del Cáucaso y,
sobre todo, Grozni (capital de
Chechenia).
La ofensiva rusa se
produjo por 3 Frentes, pero enfrento una fuerte resistencia. Grozni fue
bombardeado y su centro histórico destruido.
Empezaron una guerra
de guerrillas liderada por los denominados señores de la guerra (Mafia) dentro
los que destaco Shamil Basayev; también violentas acciones terroristas , que
incluyeron las tomas de rehenes , los secuestros y la colocación de bombas en edificios y
viviendas en Moscú.
El militas Alexander Lebed,
secretario del consejo de seguridad Ruso inició negociaciones con el nuevo
presidente Checheno, Aslán Majadov
quienes firmaron la paz en Agosto.
Segunda Guerra de Chechenia
Pese a los acuerdos
de Jasaviurt , dstintos grupos Chechenos continuaron con el secuestro masivo de
civiles, el robo de petróleo de los oleoductos y de los posos de extracción.
Como consecuencia, en
1999, empezó una nueva guerra para acabar con la resistencia y, de acuerdo con
Vladimir Putin, primer ministro Ruso, restaurar la integridad territorial de
Rusia.
Chechenia se
convirtió en un peligroso foco de inestabilidad, que paulatinamente se propago
por Rusia; situación que agravó con las acciones de extremistas Chechenos.
Al margen de las operaciones Militares, para acabar con el
terrorismo , las autoridades Rusas intentaron poner en práctica un programa de
normalización para reconocer el Derecho De Chechenia a la autodeterminación .
Tras la muerte de
Ahmat Kadirov , su hijo Ranzán asumió la
Presidencia de Chechenia y continuo con las negociaciones. El Gobierno Federal
Ruso reforzó la ayuda económica para restablecer la infraestructura y
funcionamiento normal de la vida.
Rusia decreto el FIN
de la GUERRA contra Chechenia e inicio el retiro de su ejército y la devolución
de las aduanas al gobierno de Kadirov ; sin embargo, todavía no se puede hablar
de una paz duradera en la región.
Fuente: Wilner Jimenez secciòn 10-2
Fuente: Wilner Jimenez secciòn 10-2
Desastres Naturales
Material de Estudios
Profesor: Eliécer Hernández Jiménez
DESASTRES
Desastre:
Es la situación que se presenta una comunidad después
de ser azotada por algún elemento de la naturaleza o algún accidente provocado
por el hombre
CLASSIFICACION
1.
Desastres Naturales
A:
Metereologicos: Se producen cuando hay condiciones fuera de lo
normal en la atmósfera
A 1. Huracanes: Se les
llama tropicales por que se originan entre la zona tropical, nuestro país esta
influenciado directa y indirectamente, la condición ístmica de Costa Rica hace
que los huracanes afecten la costa atlántica y pacifica de nuestro país, entre
los mas reciente tenemos Micth, Juana, Cesar
A. 2 Tormentas eléctricas: Son provocadas por las partícula de agua y hielo que existen en las nubes
y se caracteriza por el sinnúmero de de rayos o relámpago que salen de la
atmosfera y llegan a la tierra
A. 3 Tornados: Son
depresiones atmosféricas de pequeñas extensiones, en los cuales el viento
alcanza los 600 km por hora, se producen cuando chocan la masas de aire
caliente y fió lo que causa una especie de remolino
A.4 Inundaciones: Es el fenómeno que se produce cuando parte de la superficie terrestre
se cubre de agua, entre las causas mas comunes tenemos fuertes lluvias,
temporales que índice en le desbordamiento de los ríos, repentina destrucción
de una presa, o tambien por efectos de una huracán
A. 5 Sequías: Son fenómenos caracterizados por la escasez de agua producida por una
disminución de las precipitaciones en Costa Rica estos fenómenos esta
relacionado con el fenómeno del Niño afectando principalmente a Guanacaste
B
Topograficos: Tienen lugar en terrenos inestables o
erosionados
B.1 Derrumbes: Es el desplazamiento de rocas, arenas, tierra ladera abajo producido
por la fuerza de gravedad hasta encontrar un punto de reposo y causado
principalmente en Costa Rica por efectos
de las precipitaciones y la deforestación
C.
Tectonicos: Se
origina por efectos de la actividad
sismica con el choque entre las placas tectonicas
C.1 Sismos: Son vibraciones del suelo originadas por la liberación de energia al
chocar las placas Tectonicas en Costa Rica los sismo son muy frecuente por
ejemplo el sismo de Limon 1991 o el de quepo 2004
C.2 Erupciones volcánicas: Son producidas por la actividad erupsiva de los volcanes en Costa Rica tenemos muchos volcanes activos entre ellos
el Arenal, Poas y Irazu principalmente
ocurre en el momento cuando el magma del interior de la tierra llega a la
superficie terrestre en estado sólido, liquido o gaseoso
D.3 Maremotos Se producen adentro de los
océanos, cuando un fuerte sismo ocurres en el agua, son grande olas que
destruyen todo lo que se encuentra a su paso tierra adentro, el ultimo evento
que ocurrio fue en las Islas Sumatra
2.
Desastres Antropicos
Son los desastres provocados por la acción del
hombre y en cierto momento ocurren cuando modifican la naturaleza
1.
Guerras: se producen por conflictos sociales politicos
economicos o naturales que causan grande muertes de muchos civiles inocente
2.
Deforestacion
3. Incendios
4.
Contaminación
PREVENCION ANTE LOS DESATRES
Para enfrentar un
desastre es necesario tomar medidas antes de que ocurra, mientras sucede se
debe mantener la calma para mitigar sus efectos
UTILIZACION DE LA TEGNOLOGIA
En la actualidad los
satelites nos informa por ejemplo de la formación de tormentas tropicales o
huracanes, la direccion que puede tomar esos fenomenos y la fuerzas de sus
vientos, los sismógrafos a pesar que no indican el momento en que ocurre un
terremoto o sismo, registran la magnitud y la ubicación del evento
EJEMPLOS DE PREVENCION ANTE UN DESASTRE NATURAL
Terremoto: es recomendable tener un plan de emergencia
que incluya una forma ordenada de evacuacion
del lugar de trabajo, vivienda o institucion educativa, mantener la
calma y evitar estar cerca de los cables eléctricos o edificios que pùedan
desplomarse, tener a mano un radio y foco
Inundación, Avalancha, Deslizamiento: Evitar construir en terrenos de alto riesgo, como las orillas de los
ríos y las laderas de los montes, es necesario sin desechos las corrientes de
los ríos, pues la basura aumenta el riesgo de las inundaciones, ademas limpiar
las alcantarillas de las ciudades
PREVENCION ANTE UN DESATRE DE TIPO ANTROPICO
Incendios forestales, o domésticos, deforestacion: pueden prevenirse si las personas toman conciencia de vigilar las
instalaciones electricas, evitar hacer fogatas en bosques o terrenos valdios,
no lanzar cigarrillos o objetos de vidrios en bosque o charrales, no talando
arboles, ni contaminar los suelos
PROBLEMAS AMBIENTALES
- Erosion de los suelos: actividaes como la ganaderia, la quema y los inadecuados sistemas
de riego han incrementado este problema
- Deslizamientos: Factores como la precipitación, la deforestacion y la ocupación
de pueblos en las laderas de las montanas generan este tipo problema
- Deforestacion: la necesidad de incrementar las zonas de cultivo, o el incremento
del precio de la madera hace que este problema aumente años a año
- Tratamiento de la
basura: el estilo de vida del tico mas consumista
a generado un incremento en la basura en muchos sectores del país
- Incremento de la flota
vehicular:
provoca la contaminación del aire por el auto aumento del monóxido
de carbono lo que incide en el desarrollo de muchas enfermedades
pulmunares
- Concentración
poblacional en el valle central: hace que exista
poco lugares para vivir, aumenta la delincuencia, y la pobreza
- Contaminación de las
fuentes de agua: no soloamente afecta los mantos acuiferos donde nace los ríos
sino ademas aumenta las enfermedades gastrointestinales
PRINCIPALES
MEDIDAS PARA SOLVENTAR ESTOS PROBLEMAS
- Incremento de la gasolina sin plomo
- Establecimiento del ecomarchamo para reducir las emisiones de gas
de los vehiculos
- Creación de parques naciones y reservas biologicas para preservar
los recursos naturales
- Creación del INBIO, para conservar la biodiversidad
Movimiento Zapatista
El Movimiento Zapatista.
Movimiento Zapatista
Introducción
En México a partir de 1994, los grupos guerrilleros reaparecieron, algunos de esos grupos, como el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tienen una estructura militar, con mandos, tropas, himnos, marchas y consignas.
EL Movimiento Zapatista luchó contra la extrema pobreza en que viven los indígenas y campesinos del país; por la devolución de la propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas y el respeto de sus culturas, la lucha se inició en Chiapas porque, pese a ser uno de los Estados con mayores recursos naturales, incluido el petróleo, es una de las regiones del país con mayores desigualdades sociales; con la toma de Ocosingo se inició una guerra de baja intensidad.
Surgieron nuevas negociaciones como en Noviembre de 1998, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, se reanudaron las negociaciones con los miembros de la comisión de Concordia y Pasificación y la participación de 18 delegados de los principales partidos y 29 miembros de la guerrilla.
Movimiento Zapatista
El 1º de Enero de 1994, cuando se firmaba el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el Ejército Zapatista
salió a la luz pública, cuando su Líder, el subcomandante Marcos, lanzó la
proclama “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación,
independencia, libertad, democracia, justicia y paz”, contra el gobierno de
México.
La lucha es contra la pobreza extrema en que
viven los indígenas y campesinos del país; por la devolución de la propiedad
sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas y el respeto de sus
culturas, la lucha se inició en Chiapas porque, pese a ser uno de los Estados
con mayores recursos naturales, incluido el petróleo, es una de las regiones
del país con mayores desigualdades sociales y donde aún subsisten estructuras
sociales y políticas de carácter autoritario y latifundista (Personas que
poseen grandes extensiones de terreno).
El 1º de Enero de 1994, el EZLN (Ejército
Zapatista De Liberación Nacional) tomó varios municipios y ciudades Chiapanecas
incluidas Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, donde se presentaron fuertes
enfrentamientos contra el Ejército Federal, enviando a la zona para acabar con
la insurrección y recuperar el orden y la paz en Chiapas.
Con la toma de Ocosingo, se inició una Guerra
de “baja intensidad”; es decir, sin enfrentamientos violentos, pero con
acciones continuas, que incluyeron la represión, el arresto y encarcelamiento
de insurgentes y hasta el asesinato de
varias personas.
Las negociaciones para finalizar el
conflicto, se iniciaron entre Manuel Camacho, por el Gobierno, y Samuel Ruiz
obispo de San Cristóbal, en representación de la población y del FZLN. Para
firmar la paz, las fuerzas revolucionarias exigieron el retiro de la
candidatura del partido Oficialista al Gobierno del Estado; pero, como esta condición no fue aceptada, el
conflicto continuo.
El 16 de Febrero de 1996, el gobierno de
Ernesto Zedillo y la guerrilla lograron pactar la inclusión del reconocimiento
de la autonomía indígena en la Constitución Política (Acuerdo de San
Andrés);sin embargo los acuerdos ya firmados se dejaron de poner en práctica,
esto propició la separación de los zapatistas y la reivindicación de sus
luchas.
En
Diciembre de 1996, en Actual, Chiapas, un grupo paramilitar, asesinó a
centenares de campesinos; como consecuencia, el Gobierno aceleró el proceso
negociador, destituyó al Secretario de Gobernación, inició la persecución de
los criminales y el cercamiento del cuartel General Zapatista en la selva Lacandona.
Los enfrentamientos continuaron y a mediados
de Junio murieron nueve personas en un choque entre las fuerzas de seguridad y
el EZLN en el bosque, San Juan de la Libertad, dominado por la guerrilla, que
en ese momento, estaba siendo desmantelado por el Ejército.
La Globalizaciòn
La globalización
Se puede
definir de distintas maneras:
·
Se
refiere al desplazamiento de personas y la transparencia de conocimientos a
través de las fronteras.
·
Largo
proceso histórico que se produce debido a la combinación de una sucesión de acontecimientos
que han sido de vital importancia para el desarrollo de la humanidad.
·
La
expansión y profundización de las
relaciones sociales, económicas y políticas mundiales.
·
La
apertura de los sistemas económicos nacionales.
·
La
mundialización del comercio.
·
La
apertura de economías y las fronteras nacionales por el incremento del
comercio, los movimientos de capitales, la circulación de las personas, ideas,
informaciones, conocimientos y tecnología.
Origen:
·
Se
da en el momento de la dispersión del ser humano sobre la superficie terrestre.
·
La
expansión de los grandes imperios de la antigüedad o en el proceso de la
expansión ultramarina.
Características
de la globalización
·
Es
global, universal o planetaria.
·
Se
proyecta y afecta el mundo entero.
·
Busca
la modernización de las actividades económicas y la infraestructura necesaria
para lograrla.
·
Defiende
la libre competencia y la movilización de capitales.
·
Pretende
la ampliación y profundización de los vínculos entre las economías nacionales y
el mercado mundial.
·
Genera
la polarización social.
·
Provoca
la pérdida del poder regulador autónomo de los estados.
·
Influye
en las culturas nacionales.
Implicaciones
socioeconómicas, ambientalistas y políticas de la globalización
Económicas:
se propone un nuevo modelo de organización económica con un sector industrial
de alcance mundial, descentralizado y deslocalizado.
Sociales:
se ve reducida su posibilidad de trabajo por la necesidad de empleos de
carácter técnico y especializado.
Políticas:
la globalización requiere de la consolidación del estado neoliberal; basado en
las ideas: “dejar hacer, dejar pasar” y en la tecnología estatal.
Ambientales: genera nuevos impactos
ambientales negativos por la utilización de las nuevas tecnologías y la sobre
explotación de recursos naturales.
Manifestaciones de la
globalización
Ø
Debilitamiento
del estado-nación: ha incidido en un aumento en la pobreza en los países con economías
emergentes, debido a la pérdida de la capacidad de los gobiernos para atender
los asuntos sociales.
Ø
Nueva
división del trabajo: muestra un mundo de socios desiguales. Producto de la incorporación de las economías
nacionales al mercado mundial y las nuevas formas de integración interregional
e interseccional.
Ø
Supremacía
del capital financiero: la globalización ha provocado un significativo aumento
en el tamaño de los mercados financieros mundiales.
Ø
Interdependencia:
la globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de
países del mundo.
La
interdependencia tambien se manifiesta en las alianzas que establecen las
naciones como:
·
Zona
de libre comercio.
·
Unión
aduanera.
·
Tratados de libre comercio.
·
Mercado
común.
·
Integración
económica total.
Ø Medios de comunicación: el desarrollo
de estos está interrelacionado con
las transformaciones institucionales que han dado forma al mundo
moderno.
Fuente: Discentes de la sección 10-2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)